jueves, 28 de julio de 2016

La Naturaleza y YO



Nosotros formamos parte de la naturaleza y nuestras acciones dejan huellas imborrables que se transforman en destrucción, pérdida y degradación de los ecosistemas que nos brindan materias primas para fabricar nuestros productos,  aparte de los servicios gratuitos que no sabemos utilizar y conservar, como el agua, el aire, los suelos y nuestros humedales.

Para iniciar, observa el siguiente vídeo y actualiza tu información.



Ecología


El término “ecología” proviene del idioma griego, del vocablo «οίκος» que significa “casa” u “hogar”; y el sufijo “logos” que hace referencia al estudio. 
Es la ciencia que se dedica a estudiar a los seres vivos, su desarrollo, el ambiente, la distribución, abundancia y cómo todas estas propiedades son afectadas por la interacción entre los organismos y su ambiente.


Objetivos de la ecología

Su objetivo general es estudiar las interacciones de los seres vivos con su hábitat, es decir, las relaciones que se dan entre los factores: abióticos  (condiciones ambientales, climatológicas y edáficas, que favorecen la vida), bióticos (seres vivos y sus relaciones) y los antrópicos (intervenciones humanas). Para resumir estudia las variaciones de poblaciones de seres vivos, comunidades, los distintos ecosistemas y la biósfera.

Su estudio se realiza desde diferentes campos del conocimiento como: la Geología, Geografía, Meteorología, Sociología, Física, Química y Matemática.




La ecología estudia esas relaciones desde varios niveles o escalas que son: 

El nivel de los organismos: comprende a las interacciones de un ser vivo con las condiciones abióticas directas que lo rodean.

El nivel poblacional: estudia la relación de un ser vivo con los demás seres de su misma especie.




A nivel comunidad: se trata del estudio de las interacciones que mantiene una población con el resto de las poblaciones con las cuales está en contacto.
Resultado de imagen para comunidad biológica

A nivel del ecosistema: son las interacciones de la biocenosis con respecto a todos los flujos de materia y energía.

Resultado de imagen para ecosistemas terrestres
Resultado de imagen para ecosistemas acuaticos


Y a nivel de la biósfera: que comprende a todo el conjunto de seres vivos.

Resultado de imagen para biosfera


y en conjunto se hace la linea de la vida, desde lo más elemental y fundamental para la vida, como son los elementos químicos, que circulan en el planeta por medio de los ciclos biogeoquímicos hasta nuestra gran esfera de vida, el planeta tierra.





Ahora, te invito a que realices la actividad número 07, para que retes tu aprendizaje.


CONOZCAMOS UN POCO MÁS DE NUESTRO HUMEDAL TIBANICA

LA REPRODUCCIÓN EN LOS SERES VIVOS


La Reproducción

Es el proceso que se da en los seres vivos para perpetuar la especie o regenerar los organismos, como ocurre a nivel celular. Los seres vivos son diferentes y complejos, por lo que se distinguen dos tipos de reproducción:  La reproducción asexual y la reproducción sexual

Dentro de la reproducción asexual una célula madre, da origen a dos células nuevas o hijas idénticas a  la madre conservando la misma información genética. Los organismos unicelulares se reproducen de esta manera. En los pluricelulares, la reproducción asexual a nivel celular es utilizada también para crecer y reemplazar células muertas.
La reproducción en los seres  vivos, es un proceso de replicación que crea nuevos organismos que permiten reemplazar a los que se hayan deteriorado o muerto. 

LA REPRODUCCIÓN ASEXUAL
Se caracteriza por que solo interviene un individuo y no existen células especializadas o gametos sexuales. es muy rápida y produce gran cantidad de descendientes idénticos al progenitor, ya que se originan de una parte del mismo, por lo tanto su información genética es igual a la célula de la que parten. 

LA REPRODUCCIÓN ASEXUAL EN ORGANISMOS UNICELULARES 
1. Bipartición:
Consiste en la división de la célula madre en dos células hijas, cada nueva célula es un nuevo individuo con estructuras y funciones idénticas a la célula madre, Ese tipo de reproducción la presentan organismos como bacterias, amebas y algunas algas.


2. Gemación:

En esta reproducción a la célula madre le brota una protuberancia o yema y de esta se origina el nuevo individuo. En este tipo de reproducción el núcleo se divide a la mitad, pero no el citoplasma, ya que el nuevo individuo es más pequeño y solo le toca una porción.

3. Esporulación:
Es una división del núcleo en varios fragmentos; una parte del citoplasma rodea cada nuevo núcleo formándose así esporas. Puede producirse un número variable de células y a partir de cada una de ellas se desarrollará un nuevo individuo. Se presenta en hongos, algas y diversos protozoarios.

4. Fragmentación:

Se forman nuevos individuos a partir de trozos de organismos ya existentes, los cuales se desprenden de forma accidental para que por regeneración de células se pueda formar nuevos seres vivos.




5. Reproducción Vegetativa






LA REPRODUCCIÓN SEXUAL

En este tipo de reproducción se requieren dos progenitores, cada uno de ellos aporta las células reproductivas que se fecundan para dar origen a un nuevo organismo, quien va a contar con la mitad de la información genética de cada uno de sus progenitores.
Esta reproducción posee características diferentes para las plantas y para los animales.

La reproducción sexual en animales

Para que se de la reproducción sexual en animales se cuenta con: 
* Células sexuales también llamadas gametos, producidas por las gónadas y que son los óvulos (femeninos) y los espermatozoides (masculinos). Estos se forman en individuos diferentes, aunque existen casos de animales hermafroditas capaces de producir los dos tipos de gametos.
* Se da una fecundación delos gametos cuando estos se unen produciendo una nueva célula que recibe el nombre de cigoto. 
* El desarrollo del cigoto puede darse interno dentro de la madre (vivíparos) o dentro del huevo en el exterior (ovíparos).
* El desarrollo del embrión puede ser directo, cuando es similar a sus padres desde su nacimiento como ocurre en mamíferos, aves y reptiles, o indirecto, cuando surgen organismos que requieren de una metamorfosis para llegar a ser adulto y ser similar a su progenitor.
* Los hijos no son idénticos a sus padres, ya que poseen una mezcla de información de los dos progenitores.

Tipos de Fecundación 
La fecundación puede ser de dos tipos:
  1. La fecundación externa en que los gametos femeninos y masculinos son liberados al medio: esta fecundación es más efectiva en lugares donde no existen muchas corrientes y donde el espacio es reducido.
Los gametos femeninos y masculinos son depositados en una masa de mucus, donde se realiza la fecundación y se producen embriones pelágicos.
La fecundación interna se da mayormente en nemertinos terrestres. Durante el apareamiento, los gametos masculinos entran a los ovarios de las hembras donde se realiza la fecundación. En este tipo de fecundación, la hembra, en algunas especies puede poner huevos y en otras parir crí­as vivas ya en estado juvenil.
GAMETOS:
Los responsables del proceso de la fecundación en humanos son dos: el gameto maduro de tipo femenino (célula huevo, ovocito u óvulo) y el gameto maduro de tipo masculino (espermatozoide).
DESARROLLO EMBRIONARIO.

Después de la fecundación, el cigoto comienza un proceso de división, que ocasiona un incremento del número de células, que reciben la denominación de blastómeros. Posteriormente se inicia un proceso dediferenciación celular que determinará la formación de los diferentes órganos y tejidos de acuerdo a un patrón establecido para dar lugar a un organismo final. Durante este proceso de diferenciación celular podemos diferenciar tres etapas: segmentación, diferenciación y organogénesis.
Al concluir el desarrollo embrionario el organismo resultante recibe el nombre de feto y completará su desarrollo hasta el momento del parto
Segmentación.- Son las sucesivas divisiones celulares del huevo de un animal que forman una blástula multicelular.
Diferenciación.- El proceso del desarrollo por el cual una célula o tejido relativamente no especializado sufre un cambio progresivo (habitualmente irreversible) a una célula o tejido más especializado
Organogénesis.- Proceso que dará origen a los distintos tejidos y órganos y que ocurre una vez establecidas las tres capas embrionarias

LA REPRODUCCIÓN EN LOS SERES VIVOS


La Reproducción

Es el proceso que se da en los seres vivos para perpetuar la especie o regenerar los organismos, como ocurre a nivel celular. Los seres vivos son diferentes y complejos, por lo que se distinguen dos tipos de reproducción:  La reproducción asexual y la reproducción sexual

Dentro de la reproducción asexual una célula madre, da origen a dos células nuevas o hijas idénticas a  la madre conservando la misma información genética. Los organismos unicelulares se reproducen de esta manera. En los pluricelulares, la reproducción asexual a nivel celular es utilizada también para crecer y reemplazar células muertas.
La reproducción en los seres  vivos, es un proceso de replicación que crea nuevos organismos que permiten reemplazar a los que se hayan deteriorado o muerto. 

LA REPRODUCCIÓN ASEXUAL
Se caracteriza por que solo interviene un individuo y no existen células especializadas o gametos sexuales. es muy rápida y produce gran cantidad de descendientes idénticos al progenitor, ya que se originan de una parte del mismo, por lo tanto su información genética es igual a la célula de la que parten. 

LA REPRODUCCIÓN ASEXUAL EN ORGANISMOS UNICELULARES 
1. Bipartición:
Consiste en la división de la célula madre en dos células hijas, cada nueva célula es un nuevo individuo con estructuras y funciones idénticas a la célula madre, Ese tipo de reproducción la presentan organismos como bacterias, amebas y algunas algas.


2. Gemación:

En esta reproducción a la célula madre le brota una protuberancia o yema y de esta se origina el nuevo individuo. En este tipo de reproducción el núcleo se divide a la mitad, pero no el citoplasma, ya que el nuevo individuo es más pequeño y solo le toca una porción.

3. Esporulación:
Es una división del núcleo en varios fragmentos; una parte del citoplasma rodea cada nuevo núcleo formándose así esporas. Puede producirse un número variable de células y a partir de cada una de ellas se desarrollará un nuevo individuo. Se presenta en hongos, algas y diversos protozoarios.

4. Fragmentación:

Se forman nuevos individuos a partir de trozos de organismos ya existentes, los cuales se desprenden de forma accidental para que por regeneración de células se pueda formar nuevos seres vivos.




5. Reproducción Vegetativa






LA REPRODUCCIÓN SEXUAL

En este tipo de reproducción se requieren dos progenitores, cada uno de ellos aporta las células reproductivas que se fecundan para dar origen a un nuevo organismo, quien va a contar con la mitad de la información genética de cada uno de sus progenitores.
Esta reproducción posee características diferentes para las plantas y para los animales.

La reproducción sexual en animales

Para que se de la reproducción sexual en animales se cuenta con: 
* Células sexuales también llamadas gametos, producidas por las gónadas y que son los óvulos (femeninos) y los espermatozoides (masculinos). Estos se forman en individuos diferentes, aunque existen casos de animales hermafroditas capaces de producir los dos tipos de gametos.
* Se da una fecundación delos gametos cuando estos se unen produciendo una nueva célula que recibe el nombre de cigoto. 
* El desarrollo del cigoto puede darse interno dentro de la madre (vivíparos) o dentro del huevo en el exterior (ovíparos).
* El desarrollo del embrión puede ser directo, cuando es similar a sus padres desde su nacimiento como ocurre en mamíferos, aves y reptiles, o indirecto, cuando surgen organismos que requieren de una metamorfosis para llegar a ser adulto y ser similar a su progenitor.
* Los hijos no son idénticos a sus padres, ya que poseen una mezcla de información de los dos progenitores.

Tipos de Fecundación 
La fecundación puede ser de dos tipos:
  1. La fecundación externa en que los gametos femeninos y masculinos son liberados al medio: esta fecundación es más efectiva en lugares donde no existen muchas corrientes y donde el espacio es reducido.
Los gametos femeninos y masculinos son depositados en una masa de mucus, donde se realiza la fecundación y se producen embriones pelágicos.
La fecundación interna se da mayormente en nemertinos terrestres. Durante el apareamiento, los gametos masculinos entran a los ovarios de las hembras donde se realiza la fecundación. En este tipo de fecundación, la hembra, en algunas especies puede poner huevos y en otras parir crí­as vivas ya en estado juvenil.
GAMETOS:
Los responsables del proceso de la fecundación en humanos son dos: el gameto maduro de tipo femenino (célula huevo, ovocito u óvulo) y el gameto maduro de tipo masculino (espermatozoide).
DESARROLLO EMBRIONARIO.

Después de la fecundación, el cigoto comienza un proceso de división, que ocasiona un incremento del número de células, que reciben la denominación de blastómeros. Posteriormente se inicia un proceso dediferenciación celular que determinará la formación de los diferentes órganos y tejidos de acuerdo a un patrón establecido para dar lugar a un organismo final. Durante este proceso de diferenciación celular podemos diferenciar tres etapas: segmentación, diferenciación y organogénesis.
Al concluir el desarrollo embrionario el organismo resultante recibe el nombre de feto y completará su desarrollo hasta el momento del parto
Segmentación.- Son las sucesivas divisiones celulares del huevo de un animal que forman una blástula multicelular.
Diferenciación.- El proceso del desarrollo por el cual una célula o tejido relativamente no especializado sufre un cambio progresivo (habitualmente irreversible) a una célula o tejido más especializado
Organogénesis.- Proceso que dará origen a los distintos tejidos y órganos y que ocurre una vez establecidas las tres capas embrionarias

martes, 21 de junio de 2016

Y ahora... ¿quien podrá defendernos?

SISTEMA INMUNOLÓGICO








SISTEMA LINFÁTICO
El sistema linfático hace parte del aparato circulatorio y es el encargado de transportar la linfa hacia el corazón, está formado por una serie de fluidos que circulan por unos vasos, estos fluidos son denominados LINFA. Esta Linfa es de color transparente y está compuesto de sustancias similares a la sangre con la excepción de que no contiene glóbulos rojos ni proteínas de medio y alto peso molecular. Nace en los tejidos. Adquiere un color lechoso después de las comidas, esto se debe a que se carga de grasas que son absorbidas desde nuestro sistema digestivo. Esta linfa de color lechoso se denomina QUILO.

FUNCIONES:
Dentro de las principales funciones del sistema linfático están:    Mantener el equilibrio presión osmótica en las células, Activar el sistema inmunológico, Controlar la presión y el líquido de las células y Recolectar un fluido alojado en el duodeno, denominado quilo, que posee una gran cantidad de grasas. En conclusión presenta tres funciones generales:

1. Función defensiva. En los ganglios linfáticos, los linfocitos se reproducen para dar respuesta a los agentes extraños. Encontramos macrófagos capaces de fagocitar sustancias dañinas a nuestro organismo.

2. Función de absorción de grasas. La mayor parte de las grasas son absorbidas por el sistema linfático y transportadas al sistema circulatorio.

3. Función de intercambio capilar. En el intercambio capilar las sustancias del tramo venoso son recuperadas por el sistema linfático. Recupera sustancias que el sistema circulatorio ha perdido en el intercambio capilar.

CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA LINFÁTICO E INMUNITARIO HUMANO

Ambos sistemas trabajan conjuntamente, y están fuertemente vinculados con el sistema cardiovascular. Sin embargo, tienen funciones muy específicas: mientras el sistema linfático tiene la responsabilidad de mantener el equilibrio de los líquidos del sistema cardiovascular y distribuir células inmunitarias en el cuerpo, el sistema inmunitario ayuda a proteger al organismo de microbios y hongos que pueden dañarlo.

Los órganos y estructuras que componen los sistemas linfáticos e inmunitarios son:

*  Vasos linfáticos. Son vasos muy delgados cuya función es la de transportar deshechos del organismo. También transportan células del sistema inmunitario.

Ganglios o nodos linfáticos. Son ganglios en forma de red que filtran la linfa. Se encargan de destruir bacterias y virus, al estar compuestos por linfocitos (glóbulos blancos).

 Órganos linfáticos: bazo y timo. Estos órganos están interconectados por vasos sanguíneos y linfáticos formando un sistema unificado que transporta linfocitos.
-Tejidos linfáticos. Son aquellos compuestos por células inmunes: los linfocitos. Se dividen en primarios y secundarios.
Primarios:
– Timo. Glándula de tamaño relativamente grande durante la infancia, que en la adultez está sumamente reducida. Se ubica en la base del cuello.
– Médula ósea. Es el tejido localizado dentro de los huesos, encargado de la producción de células T y la producción y maduración de las células B. Produce todos los leucocitos, incluso las células de inmunidad innata.

Secundarios:
– Ganglios linfáticos. Pequeñas y redondas estructuras dispuestas a intervalos a lo largo de los vasos linfáticos. Están presentes en casi toda parte del cuerpo, especialmente en las axilas, las ingles, el cuello y en el centro de la zona del pecho y el abdomen.
En los ganglios, los linfocitos maduros controlan el fluido que entra, en busca de agentes patógenos. Un humano tiene alrededor de 600-700 ganglios linfáticos.
– Bazo. Órgano que filtra la sangre y elimina microbios, pero también elimina los eritrocitos viejos de la circulación. Se encuentra dentro de la cavidad abdominal, debajo del diafragma y constituye el órgano más grande del sistema linfático.
– Amígdalas. Son grupos de células linfáticas que forman un tejido dispuesto en la faringe. Protegen el cuerpo contra los agentes infecciosos capaces de entrar por la nariz y la boca.
-Células inmunitarias. Son los leucocitos o glóbulos blancos encargados de la respuesta inmunitaria.

Linfa. Es un líquido sin pigmentación (transparente) que tiene como función recorrer los vasos linfáticos mediante la contracción de los músculos. Tras una obstrucción de vasos linfáticos, la linfa es quien deposita líquido linfático en la zona herida produciendo un edema.

Existen ciertas estructuras dentro del cuerpo donde no se halla sistema linfático: el hígado, tiroides y esófago.

FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA LINFÁTICO E INMUNITARIO HUMANO
El sistema linfático limpia de los exceso de líquido de los tejidos del cuerpo y lo devuelve a  la sangre, permitiendo que se conserve el equilibrio de los líquidos del sistema cardiovascular, y distribuye células inmunitarias desde el sistema inmunitario al resto del cuerpo. El sistema inmunitario detecta agentes patógenos y lucha contra ellos para que no infecten los tejidos.

¿Cómo sucede todo esto?
Las células inmunitarias o leucocitos se encargan de ayudar al cuerpo a luchar contra los agentes patógenos, como bacterias, virus, hongos, protozoos y parásitos. Son células inmunitarias los monocitos, los mastocitos y los linfocitos T y B que se producen en la médula ósea. Los linfocitos ya maduros pasan a los tejidos linfáticos secundarios y permanecen listos para atacar cualquier agente.
El sistema linfático recoge el exceso de líquido de los tejidos del cuerpo y lo devuelve  la sangre; el sistema inmunitario detecta agentes patógenos y lucha contra ellos para que no infecten los tejidos.
Los leucocitos se mueven en la linfa a través del cuerpo y los ganglios linfáticos gracias a la contracción y la relajación de los músculos del sistema muscular. Todos los ganglios contienen leucocitos, principalmente linfocitos B y T. Cuando la linfa entra por los vasos linfáticos, los leucocitos analizan el medio en busca de agentes patógenos. Si los leucocitos reconocen algunos, se activa la respuesta inmunitaria adquirida, producida cuando se atacan patógenos específicos. Cada vez que el patógeno vuelve a la linfa, los leucocitos los “recuerdan” y esto les permite actuar contra ellos con mayor rapidez.
Existe otro tipo de inmunidad, la inmunidad innata, conformada por barreras con las que todos los individuos cuentan desde su nacimiento: lágrimas, orina, saliva, ácidos estomacales, mucosas y piel. En caso de que estas barreras sean superadas, entonces se activa el sistema inmunitario innato, ya que el patógeno se introdujo en el cuerpo.
El sistema inmunológico humano y las enfermedades infecciosas

Las células plasmáticas generan anticuerpos que pueden neutralizar a los patógenos.

A todos los seres vivos pueden atacarlos agentes causantes de enfermedades. Incluso las bacterias, tan pequeñas que un millón de ellas cabrían en la cabeza de un alfiler, tienen sistemas de defensa contra las infecciones por virus. Este tipo de protección se hace más sofisticado conforme los organismos se hacen más complejos.
Los animales multicelulares tienen células o tejidos que enfrentan exclusivamente la amenaza de infecciones. Algunas de estas respuestas son inmediatas, de tal manera que un agente infeccioso pueda contenerse rápidamente; otras son más lentas, pero también más específicas para el agente infeccioso. De manera colectiva, a esta protección se les conoce como sistema inmunológico. El sistema inmunológico humano es esencial para nuestra supervivencia en un mundo lleno de microbios potencialmente peligrosos, y un deterioro grave, incluso de una rama de este sistema, puede hacernos susceptibles a infecciones graves que ponen en peligro la vida.
Inmunidad no específica (innata)
El sistema inmunológico humano tiene dos niveles de inmunidad: específica y no específica. A través de la inmunidad no específica, también llamada inmunidad innata, el cuerpo humano se protege en contra de cuerpos extraños que percibe como nocivos. Se puede atacar a microbios tan pequeños como los virus y las bacterias, al igual que a organismos más grandes como los gusanos. Colectivamente, a estos organismos se les llama patógenos cuando pueden provocar enfermedades en el huésped.
Todos los animales tienen defensas inmunológicas innatas en contra de los patógenos comunes; las primeras líneas de defensa incluyen barreras exteriores, como la piel y las membranas mucosas. Cuando los patógenos penetran las barreras exteriores, por ejemplo, a través de un corte en la piel, o cuando son inhalados y entran a los pulmones, pueden provocar daños serios.
Algunos glóbulos blancos (fagocitos) combaten los patógenos que logran atravesar las defensas exteriores; un fagocito envuelve a un patógeno, lo absorbe y lo neutraliza.
Inmunidad específica
Aunque los fagocitos saludables son vitales para la buena salud, no pueden enfrentar ciertas amenazas infecciosas. La inmunidad específica es un complemento de la función de los fagocitos y otros elementos del sistema inmunológico innato.
En contraste con la inmunidad innata, la específica permite una respuesta dirigida en contra de un patógeno concreto; solamente los vertebrados tienen respuestas inmunológicas específicas.
Dos tipos de glóbulos blancos, llamados linfocitos, son vitales para la respuesta inmunológica específica. Los linfocitos se producen en la médula espinal, y maduran para convertirse en uno de diversos subtipos, los dos más comunes son las células T y las células B.
Un antígeno es un cuerpo extraño que provoca una respuesta de las células T y B. El cuerpo humano tiene células B y T específicas para millones de antígenos diferentes. Por lo general, pensamos que los antígenos son parte de los microbios, pero pueden estar presentes en otros ambientes; por ejemplo, si una persona recibió una transfusión de sangre que no coincidía con su tipo de sangre, podría activar reacciones de las células T y B.
Una manera útil de imaginar las células B y T es la siguiente: las células B tienen una propiedad esencial, pueden diferenciarse y madurar para convertirse en células plasmáticas que producen una proteína, conocida como anticuerpo, que se dirige específicamente a un antígeno en particular. No obstante, las células B por sí solas no son muy buenas para producir anticuerpos, y dependen de que las células T generen una señal para comenzar el proceso de maduración. Cuando una célula B bien informada reconoce el antígeno contra el cual está codificado para responder, se divide y produce muchas células plasmáticas; entonces éstas secretan grandes cantidades de anticuerpos, que combaten a los antígenos específicos que circulan en la sangre.
Las células T se activan cuando un fagocito en particular, conocido como célula presentadora de antígeno (APC, por sus siglas en inglés), muestra el antígeno específico de la célula T, ésta combinada (en su mayoría humana, pero que exhibe un antígeno para la célula T) es un activador de los diversos elementos de la respuesta inmunológica determinada.
Un subtipo de célula T, conocida como célula T colaboradora, realiza diversas funciones. Las células T colaboradoras liberan sustancias químicas para:
Ayudar a que las células B se activen y dividan en células plasmáticas
Llamar a los fagocitos para que destruyan los microbios
Activar las células T asesinas
Una vez activadas, las células T asesinas reconocen las células infectadas del cuerpo y las destruyen.
Las células T reguladoras (también llamadas células T supresoras) ayudan a controlar la respuesta inmunológica; reconocen cuando se ha contenido una amenaza y envíen señales para detener el ataque.
Órganos y tejidos
Las células que forman la respuesta inmunológica específica circulan en la sangre, pero también se encuentran en diversos órganos. Dentro del órgano, los tejidos inmunológicos permiten que maduren las células inmunológicas, atrapan patógenos y brindan un lugar donde las células inmunológicas pueden interactuar entre sí y establecer una respuesta determinada. Los órganos y tejidos involucrados en el sistema inmunológico incluyen al timo, la médula ósea, los nódulos linfáticos, el bazo, el apéndice, las amígdalas y las placas de Peyer (en el intestino delgado).
Infección y enfermedad
La infección surge cuando un patógeno invade las células del cuerpo y se reproduce. Por lo general, la infección conducirá a una respuesta inmunológica, si ésta es rápida y eficaz, la infección quedará eliminada o contenida con tal rapidez que no se producirá la enfermedad.
Algunas veces la infección conduce a la enfermedad (aquí nos centraremos en la enfermedad infecciosa y la definiremos como un estado de infección marcado por síntomas, o por evidencia de la enfermedad). La enfermedad puede surgir cuando la inmunidad es baja o está dañada, cuando la virulencia del patógeno (su capacidad de dañar las células del huésped) es alta, y cuando la cantidad de patógenos en el cuerpo es muy grande.
Dependiendo de la enfermedad infecciosa, los síntomas pueden variar considerablemente. La fiebre es una respuesta usual a la infección: una temperatura del cuerpo más elevada puede intensificar la respuesta inmunológica y generar un ambiente hostil para los patógenos. La inflamación ocasionada por un aumento en el fluido del área infectada es un signo de que los glóbulos blancos atacan y liberan sustancias que tienen que ver con la respuesta inmunológica.
La vacunación trabaja para estimular una respuesta inmunológica específica que generará otras respuestas determinadas para que las células B y T actúen contra cierto patógeno. Después de la vacunación, o de la infección natural, las células con memoria a largo plazo persisten en el cuerpo, y pueden conducir a respuestas más rápidas y eficaces en caso de que el cuerpo se encuentre de nuevo con el patógeno.
La vacunación trabaja para estimular una respuesta inmunológica específica que generará células B y T con una memoria determinada para actuar contra cierto patógeno. Estas células con memoria persisten en el cuerpo, y pueden conducir a respuestas más rápidas y eficaces en caso de que el cuerpo se encuentre de nuevo con el patógeno.
¿Qué es el sistema inmunológico?
El sistema inmunológico es la defensa natural del cuerpo contra las infecciones, como las bacterias y los virus. A través de una reacción bien organizada, su cuerpo ataca y destruye los organismos infecciosos que lo invaden. Estos cuerpos extraños se llaman antígenos.
La inflamación es la respuesta del sistema inmunológico a los antígenos. Como respuesta a la infección o la lesión, diversas clases de glóbulos blancos se transportan por el torrente sanguíneo hasta el lugar de la infección y solicitan más glóbulos blancos. Cuando la amenaza desaparece, la inflamación cede. Por ejemplo, cuando una persona se corta o tiene gripe, la inflamación se usa para matar la bacteria o el virus que invade el cuerpo.
En las personas que gozan de buena salud, el sistema inmunológico puede distinguir entre los tejidos propios del cuerpo y los extraños que lo invaden, tales como virus y bacterias. En algunostipos de artritis, como la artritis reumatoide, el sistema inmunológico no funciona correctamente. Cuando esto ocurre, el sistema inmunológico:

No identifica la diferencia entre los tejidos propios del cuerpo y los agentes que lo invaden tales como las bacterias y los virus.
Produce, por error, inflamación en contra de tejidos o partes del cuerpo normales, tales como las articulaciones, como si éstos fueran agentes extraños que lo invaden.
Se desconocen las razones por las que el sistema inmunológico no funciona correctamente.
Las enfermedades que se desarrollan cuando el sistema inmunológico no funciona correctamente se denominan enfermedades autoinmunes.